Artículos Pensar la educación en tiempos de pandemia

Imprimir

Guardar

Compartir

Pensar la educación en tiempos de pandemia

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/unipe-pensar-la-educacion-en-tiempos-de-pandemia

Pensar la educación en tiempos de pandemia

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/unipe-pensar-la-educacion-en-tiempos-de-pandemia

PENSAR LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Entre la emergencia, el compromiso y la espera

Descargar el libro completo en formato PDF 

PRESENTACIÓN
Por Inés Dussel, Patricia Ferrante & Darío Pulfer

La experiencia del desquicio no es nueva en la vida moderna. Shakespeare habla de un mundo enrarecido, descoyuntado, out of joint. En varios pasajes del drama hamletiano pone en boca de los personajes expresiones que aluden a esa experiencia. Refiere a «este tiempo», «estos días», «esta época» como un momento en el que los acontecimientos, las cosas y las palabras se salieron de eje.

Esas expresiones no nos resultan extrañas ni extravagantes en este momento. Algunos de los rasgos de lo que estamos viviendo en esta emergencia pueden expresarse con la idea de la catástrofe, entendida como un «fenómeno perfectamente visible, una discontinuidad observable, un “hecho patente”» (Thom, 1976), distinto a otro proceso con el que estamos acostumbramos a convivir, como es la crisis, que «puede estar latente o disimulada» (ibíd.). El lazo entre una y otra parece claro: la crisis precede, provoca o anuncia la catástrofe. No es lo que sucedió en nuestro presente. La catástrofe nos abrazó sin «aviso de incendio » (Lowy, 2003).

Pierre Levy desplaza el término hacia las consecuencias del fenómeno:

La pandemia de coronavirus tiene y seguirá teniendo efectos catastróficos no solo en términos de salud física y mortalidad, sino también en las áreas de salud mental y economía, con consecuencias sociales, políticas y culturales que son difíciles de calcular. Ya se puede decir que la escala de sufrimiento y destrucción se acerca a la de una guerra mundial (Levy, 2020).

Han sido, son, tiempos extraños. Inicialmente se produjo una especie de hiato, de interrupción abrupta de lo cotidiano, que prometía ser corta. Comenzó un tiempo de espera: de las noticias, de la recuperación del espacio público, de la vacuna, de los avances en la búsqueda de una cura. El tiempo de la pandemia parece de a ratos detenido, lento, pero también acelerado, intensificado. Está poblado de espectros, de lo que ya no es pero tampoco termina de ser (Derrida, 1992). Es una experiencia del límite: está claro que no volveremos a ser los mismos.

Los modos en que se tramita la catástrofe se configuran por esta modernidad consumada bajo la forma de capitalismo tardío, desarrollado en un sistema técnico altamente sofisticado que brinda las condiciones para el despliegue de la gubernamentalidad algorítmica. Si algo aparece claro en este tiempo convulso es la afirmación y el despliegue decisivo de las tecnologías en la vida personal y social. Si antes de la emergencia podíamos afirmar con Sadin que la revolución digital había terminado (Dussel y Pulfer, 2018), en este tiempo no vemos más que confirmaciones y profundizaciones en ese sentido. De manera vertiginosa se desarrollan procesos que envuelven a la sociedad. La digitalización de lo cotidiano va de la mano del posicionamiento de las grandes empresas proveedoras. Ambos movimientos están legitimados por la expansión de un imaginario social proclive a considerar que lo único que se mantiene en pie y crece es el avance científico-tecnológico. Una cuestión surge con cierta nitidez: ¿podría haber migrado el sistema educativo a modo remoto –con los millones de personas que involucra– sin este previo proceso de digitalización? ¿No es ese el piso, el basamento o, si se quiere, la condición de posibilidad de emergencia de un fenómeno masivo de traslación de prácticas al orden virtual?

En ese marco surgen muchas preguntas. ¿Cómo imaginar el mundo que sigue? ¿Qué herencias, marcas y daños quedarán de este tiempo inclemente? ¿Cuáles son los escenarios que se avecinan y se abren frente a nosotros?

En nuestro espacio de actuación inmediato, la educación, aparecen algunos interrogantes específicos. ¿Qué productividad, qué aprendizajes, qué legados arroja la experiencia en modo remoto a la que se han visto obligadas escuelas y familias para darle continuidad a la tarea de educar? ¿Cómo pensar la educación, las nuevas relaciones y vínculos con lo social que se están tejiendo en este contexto de emergencia? ¿Cómo tematizar y problematizar las realidades de las escuelas por venir?

Si bien como equipo [1] veníamos haciéndonos estas preguntas desde el inicio de la emergencia sanitaria, la hondura del proceso, ese aludido desquicio –con sus múltiples efectos–, hizo claro que se necesitaba una convocatoria más amplia a referentes de la comunidad intelectual del ámbito educativo para pensar, debatir y contrastar sentidos sobre la situación actual y las posibles proyecciones futuras.

Partimos de unas preguntas simples. ¿Qué efectos produce la actual situación de pandemia en los sistemas educativos, las instituciones escolares y la vida de los docentes y alumnos? ¿Qué vínculos tienen con las viejas y nuevas desigualdades? ¿De qué modo se reconfigura la transmisión en la escuela en esta coyuntura? ¿Cómo reconsiderar el papel de las tecnologías en estos cambios? ¿Qué se puede avizorar de la escuela en la pospandemia?

Enviamos estos interrogantes a colegas de distintos espacios y trayectorias que respondieron con entusiasmo pese a la intensificación del trabajo y las ansiedades e incertidumbres del presente. Aquí presentamos los trabajos recibidos en un orden que organizamos a partir de las escalas y focos que abordan los ensayos.

En el inicio ofrecemos una entrada que vincula el pasado con el presente. Se trata de un trabajo que recupera experiencias de la historia educativa nacional en las que el sistema enfrentó pestes y epidemias, y tuvo que diseñar estrategias y dispositivos para lidiar con sus efectos. La historia no es «maestra de vida» pero sí ayuda a recordar que esta no es la primera ni la última vez en la que se producen disrupciones mayúsculas en el cotidiano escolar. Quizás esa humildad de sabernos humanos, frágiles, capaces de inventar respuestas, sea un buen punto de entrada para las reflexiones que siguen.

La primera sección ofrece una serie de miradas a la época actual, realizadas desde diferentes aportes disciplinares y perspectivas, que incluyen discusiones sobre la situación de la educación, las respuestas a la pandemia y las alternativas que surgen. Estos textos aportan lecturas de conjunto sobre los desafíos sociales y educativos. Entre los temas que se trabajan figuran los cambios de régimen económico-cultural y los nuevos horizontes políticos, los efectos del capitalismo tardío y de sus desigualdades, las condiciones del trabajo femenino en esta coyuntura compleja (y lo que se juega en las políticas de cuidado), o el análisis de los desarrollos tecnológicos como plataformas sociotécnicas para la vida colectiva.

La segunda sección se refiere al sistema educativo, al funcionamiento de sus diferentes niveles, y a las viejas y nuevas desigualdades. Esta sección inicia con dos trabajos sobre el impacto de la pandemia en la dinámica de sistemas educativos diferentes (Alemania y Argentina), una lectura de algunas de las invariantes de estructuración que explican, al menos parcialmente, sus respuestas a la emergencia. Los textos de esta sección presentan diversos análisis sobre la performance de los niveles educativos (desde el inicial a la educación superior, tanto en el ámbito de los institutos de formación docente como en el ámbito universitario), así como de las prácticas y problemáticas emergentes. Se trata de escritos que combinan la crónica, el análisis y la interrogación para abrir un abanico de cuestiones que permiten repensar los núcleos problemáticos de la transmisión en un contexto de emergencia en el que se produjo la migración de la escuela presencial a otras formas que incluyen la virtualización pero también grados distintos de conexión y desconexión. Uno de estos capítulos trabaja especialmente sobre las viejas y las nuevas desigualdades en el ámbito educativo con análisis de contextos concretos, mediante la figura de escenarios y circuitos sociales.

La tercera sección alude a las clases, los docentes y las pedagogías «pandémicas» [2] desplegadas en este tiempo. Se presentan trabajos que abordan dimensiones claves como el espacio y el tiempo escolar, problemáticas didácticas y curriculares de las clases en la emergencia, reflexiones sobre las articulaciones entre distintos actores del sistema educativo y sobre el uso de herramientas y recursos digitales. Estos análisis muestran las dificultades, pero también las invenciones que se han producido en estos meses de domestización de lo escolar, en los que el trabajo escolar se desarrolla en las casas y surge una clase «en pantuflas », como la llamó una de nosotros.

A modo de epílogo, se incluye un trabajo sobre la reconfiguración de las ecuaciones entre Estado, sociedad, tecnologías y escuelas a la luz de la experiencia traumática de la pandemia. Allí se enuncian algunos posibles escenarios y modelos teóricos de articulación entre lo presencial y lo virtual. También se proponen algunos ensayos de imaginación pedagógica para pensar un futuro que, a la vez que abierto, aparece sumamente incierto e inseguro.

En el conjunto de materiales convive una diversidad de posiciones, un abanico amplio y por momentos contradictorio que consideramos que enriquece la mirada y la comprensión de una realidad de por sí móvil y cambiante. Es un arco con el que buscamos expresar las múltiples voces del sector académico, con entonaciones plurales y variaciones. En el recorrido aparecen textos que revisan concepciones. Otros materiales están volcados al análisis de experiencias y procesos. No faltan escritos de cierto tono profético o que buscan construir lecturas de carácter prospectivo. Los capítulos están atravesados por posturas optimistas orientadas a transformaciones deseadas, así como por posiciones pesimistas que anuncian mayores desigualdades y abismos. Las variadas formas que asume esta obra colectiva tienen en común un objeto de análisis, centrado en el mundo de la educación –fundamentalmente argentina– en un contexto inédito, y también el compromiso para pensar formas de tramitar la emergencia.

No consideramos que estas voces agoten todos los análisis posibles ni el conjunto de las propuestas sobre las escuelas por venir. Esta aproximación debe ponerse en diálogo con otras miradas y perspectivas emergentes en este mismo momento: la visión de las familias y los estudiantes, la de los docentes y sus organizaciones representativas, así como las que se despliegan en el marco de las políticas públicas sectoriales.

También te podría interesar

¿Qué es Logo? ¿Quién lo necesita?
Ver artículo
Escuelas innovadoras en América Latina: 30 redes que enseñan y aprenden
Ver artículo
Los manipulables en la enseñanza de las matemáticas
Ver artículo
Declaración de la IRA sobre el uso de la Tecnología
Ver artículo

Valga este libro, que busca ser crítico y comprometido con un horizonte de igualdad y justicia, como aporte desde una mirada centrada en el análisis que quiere ayudar a que este tiempo de espera vaya gestando algo nuevo. Queda también como documento de una época singular, de un tiempo extraño, en el que nos volvimos a reconocer frágiles y en que nos atrevimos a preguntarnos qué de lo que somos y lo que hacemos queremos y podemos cambiar.

Por último, queremos agradecer especialmente el trabajo comprometido del equipo editorial de la UNIPE, que supo acompañar y mejorar este proyecto, facilitando su puesta en circulación en el debate público en un tiempo récord, atendiendo a la necesidad de poner en palabra las situaciones complejas que atravesamos.

 

 

Presentación por Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer

ENTRADA: EL PASADO EN EL PRESENTE

  • De saneamientos, trancazos, bolsitas de alcanfor y continuidades educativas: brotes, pestes, epidemias y pandemias en la historia de la escuela argentina por Pablo Pineau y María Luz Ayuso

MIRADAS EPOCALES

  • Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina por Adriana Puiggrós
  • Educación y destrucción creativa en el capitalismo de pospandemia Por Mariano Narodowski y Delfina Campetella
  • La pandemia y el trabajo de las mujeres en foco: acerca del «cuidado» como categoría y eje de las políticas por Graciela Morgade
  • La escuela frente a la pandemia. Entre la defensa de lo común y la búsqueda de alternativas por Nicolás Arata
  • Educación escolar post pandemia. Notas sociológicas por Emilio Tenti Fanfani
  • Educación y tecnologías. Adentro de la caja por Esteban Magnani

APROXIMACIONES: SISTEMAS, NIVELES, DESIGUALDADES

  • Interrupción y exoesqueleto. La pandemia y el carácter sistémico de la escuela moderna: el caso alemán por Marcelo Caruso
  • La escuela en pandemia. Notas sobre los desafíos de la política educativa por Alejandra Cardini y Vanesa D’Alessandre
  • Viejas y nuevas desigualdades educativas. Desafíos emergentes a la formación docente por Ana Pereyra
  • Educar a la primera infancia en tiempos de excepción por Patricia R. Redondo
  • Ecos del tiempo escolar por Daniel Brailovsky
  • Oficios terrestres, o del sostenimiento de la escolaridad entre virtualidad y territorio por Myriam Southwell
  • Un tiempo escolar fuera de lo común: los jóvenes y sus sentidos sobre la escuela secundaria por Pedro Núñez
  • Emergencia y pedagogía: la cuarentena en los institutos de formación docente por Alejandra Birgin
  • Pandemia, tecnologías digitales y formación docente. Preguntas a partir de la experiencia por Adriana Fontana
  • Universidades viralizadas: la formación en y post pandemia por Adrián Cannellotto

LOS DOCENTES, LAS CLASES Y LAS PEDAGOGÍAS PANDÉMICAS

  • La torsión del espacio escolar por Ricardo Baquero
  • Aprendizaje en el hogar comandado por la escuela: cuestiones de descontextualización y sentido por Flavia Terigi
  • Contextos de transmisión: entre lo que es y lo que está siendo por Oscar L. Graizer
  • Acerca de ganar y de perder, ¿la clase en modo pantalla? por María Adelaida Benvegnú y Analía Segal
  • Tecnología, cuerpos y resistencia: todo eso que decimos los artistas por Andrés García Albarido
  • Algunas viñetas para pensar (con) los videojuegos en la enseñanza por Jaime Piracón
  • Continuidad pedagógica en pantalla: entre la disputa de lenguajes y las posibilidades creativas por María Silvia Serra
  • Deseo de saber: haciendo zoom en lo emergente por Perla Zelmanovich
  • La clase en pantuflas por Inés Dussel

SALIDA: EL FUTURO EN EL PRESENTE

  • Nuevas ecuaciones entre educación, sociedad, tecnología y Estado por Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer

 

NOTAS:
[1] Nos referimos al equipo de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) que integra el proyecto de investigación «El uso de medios digitales en la enseñanza de ciencias sociales en escuelas secundarias de gestión pública: indagaciones sobre los nuevos desafíos pedagógicos y didácticos en la cultura de la conectividad» (Picto-2017-0038).

[2] Tomamos esta noción de Williamson, Enyon y Potter (2020).

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Derrida, Jacques (1992). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo de duelo y la nueva internacional, Madrid, Trotta.
  • Dussel, Inés y Pulfer, Darío (2018) «La digitalización de lo humano. Silencios y omisiones en el debate pedagógico», en EDUforics, 4 de julio. [Consultado el 22 de julio de 2020].
  • Levy, Pierre (2020) «Coronation», en Pierre Levy's Blog, 13 de mayo. [Consultado el 22 de julio de 2020].
  • Lowy, Michael (2003). Walter Benjamin. Aviso de incendio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Thom, René (1976) «Crisis y catástrofe», en Communications, no 25, «La notion de crise», París, Seuil.
  • Williamson, Ben; Eynon, Rebecca y Potter, John (2020) «Pandemic Politics, Pedagogies and Practices: Digital Technologies and Distance Education during the Coronavirus Emergency», en Learning, Media and Technology, vol. 5, nº 2, 2020. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1761641 [Consultado el 23 de julio de 2020].

 

CRÉDITOS
Reseña de apartes del documento "Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera", Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer (compiladores). UNIPE: Editorial Universitaria, 2020 www.unipe.edu.ar  Contacto: editorial.universitaria@unipe.edu.ar 1ª edición, en pdf, agosto de 2020
Se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento o la transmisión de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, siempre que: a) se reconozca la autoría de la obra original y se mencione el crédito bibliográfico de la siguiente forma: Dussel, Inés; Ferrante, Patricia y Pulfer, Darío (comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera, Buenos Aires, Unipe: Editorial Universitaria, 2020; b) no se modifique el contenido de los textos; c) el uso del material o sus derivados tenga fines no comerciales; d) se mantenga esta nota en la obra derivada.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Septiembre 3 de 2020.
Última actualización de este documento: Septiembre 3 de 2020.

Más sobre Pensar la educación en tiempos de pandemia

Similares

En este momento, lamentablemente no podemos recomendarte artículos.