Artículos Lectura literaria en el aula

Imprimir

Guardar

Compartir

Lectura literaria en el aula

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/edukafe-8-lectura-literaria-en-el-aula

Lectura literaria en el aula

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/edukafe-8-lectura-literaria-en-el-aula

LECTURA LETERARIA EN EL AULA

Por Alice Castaño & Carlos Rodríguez

También te podría interesar

Cómo el Alfabetismo en Medios transforma la enseñanza y el aprendizaje
Ver artículo
Ruta TIC: Cómo integrar la Realidad Aumentada en el aula
Ver artículo
UNESCO: Recursos para Nociones Básicas de las TIC
Ver artículo
Cómo incorporar el pensamiento computacional en el aprendizaje basado en proyectos (ABP)
Ver artículo

 

Descargue el documento completo en formato PDF

Las cuatro experiencias que se recogen en este número de Edukafé tienen como eje central la lectura literaria en el aula. Los maestros y las maestras que las llevaron a cabo piensan la relación entre literatura, subjetividad, comprensión y capital cultural. Estas relaciones son fundamentales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues en nuestro país, Colombia, los estudiantes presentan un bajo nivel en la compresión y, en general, la población tiene bajos índices de lectura. Cambiar este panorama es un asunto complejo que atañe a toda la sociedad, pero que, indudablemente, pone en el centro a las instituciones educativas. Invitamos a leer con atención estas experiencias, pues cada una aporta claves didácticas para pensar sobre la mediación y la formación de lectores.

Estas reflexiones surgen en el marco del proyecto de investigación ELITEC (Enseñanza de la literatura en escuelas de Cali y la región) que se ejecutó entre los años 2016 y 2018 en la Maestría de Educación de la Universidad Icesi. Participaron veintidós docentes que diseñaron e implementaron trece secuencias didácticas que tenían como eje la pregunta: ¿cómo transformar la enseñanza de la literatura en las instituciones de Cali y la región para formar lectores literarios? La investigación cualitativa utilizó un modelo mixto que integra historia de vida y la sistematización como investigación, el primero indaga la biografía del docente, explora su vida profesional, y el segundo, diseña una propuesta didáctica contextualizada a la población. El resultado de utilizar ambos diseños genera en el docente una práctica reflexiva sobre el ejercicio de su trabajo.

Las secuencias que aquí se presentan son: Acercándonos estéticamente a la literatura en el grado segundo de las docentes Ana María García Bohórquez y María Graciela Quiguanás Sánchez y tuvo lugar en la Institución Educativa Titán del municipio de Yumbo. Mi acercamiento a la literatura: El lugar más bonito del mundo de Ann Cameron de la profesora Adriana Liliana Arboleda Marín y el profesor Diego Armando Vidal Balanta, y se desarrolló en la Institución Educativa General Padilla sede La Estrella del municipio de Jamundí con estudiantes de grado tercero. Lectura e interacciones en Facebook a partir de la obra literaria Como agua para chocolate de las docentes Doria Milena Peña Ojeda y Mónica Andrea Monedero Cadena se llevó a cabo con estudiantes del grado 9-6 de la Institución Educativa José Holguín Garcés de Santiago de Cali. Una propuesta para la transformación en el aula: voz para vos, la lectura en voz alta de los docentes Andrés Felipe Molina Montero y Andrés Palacios Ochoa, esta secuencia se llevó a cabo en el grado 11-2 de la Institución Educativa La Buitrera de Cali del corregimiento La Buitrera.

La literatura asumida como producto cultural implica pensar algunas condiciones didácticas al planear su incursión en el aula de clase.  En esta introducción queremos dejar planteadas tres que se desprenden al analizar lo que sucedió en las intervenciones de los y las maestras: la necesidad de incluir obras completas, la lectura en voz alta y el diálogo sobre lo que suscita en cada uno a obra y sobre elementos propios de la literatura.

Todas las secuencias toman como eje obras literarias completas que fueron seleccionadas por los maestros y las maestras de acuerdo con las particularidades de sus estudiantes.  La selección fue consciente, uno de los propósitos era que esas obras dialogaran con las vivencias, los intereses, las expectativas de los niños o jóvenes que iban a leerlas. Estudiantes de segundo leyendo La peor señora del mundo y Manual para corregir a niños malcriados, riéndose de las exageraciones del autor y descubriendo las relaciones entre ambas; estudiantes de tercero encontrándose con Juan, el protagonista de El lugar más bonito del mundo, un niño que también habita en una vereda y vive una historia que los conmueve y los hace identificarse con él; estudiantes de noveno explorando temas como la conquista y el enamoramiento desde la novela Como agua para chocolate y jóvenes de once que también se acercan al tema del amor y el desamor a través de la poesía, el Poema XX de Neruda fue uno de los que leyeron.

 Los poemas o las historias completas presentan historias con distintas capas de profundidad que transmiten emoción, tensión, humor, angustia, tranquilidad. Es decir, permiten disfrutar a plenitud la propuesta estética de los autores. Esto es algo que no permiten los libros de texto, pues la mayoría de ellos trabajan con fragmentos o con historias diseñadas para enseñar algún tema por lo general ortográfico o de la lengua y no para conmover a un lector. Esto nos dejaría una pista didáctica, si un estudiante pasa la mayoría de su escolaridad sin leer obras completas es imposible que estemos contribuyendo a su formación como lector o lectora. 

Por otra parte, todas las experiencias que aquí se presentan recurren a la lectura en voz alta en la que los docentes toman inicialmente el protagonismo. La lectura en voz alta como estrategia que abre la puerta de la historia y atrapa al lector, de modelado, de acercamiento al sentimiento, de conexión con los personajes, pero también como posibilidad de comprensión. Una de las apuestas de los docentes es que si los estudiantes aprenden a oralizar esas letras escritas teniendo en cuenta lo que están viviendo los personajes, lo que sienten; si logran recrear esas atmósferas será mucho más fácil comprender la historia, volver sobre ella y hacerla objeto de conversación. En contraste, algunas propuestas que aparecen hoy en día sobre lectura se pone el acento en la conciencia fonológica, es decir en los sonidos de la lengua y no en la historia que se cuenta. De ahí que se pongan en circulación por parte del Ministerio de Educación materiales con textos que se enfocan en ciertos sonidos con títulos como: “Ursula, la urraca única” y “Mario, el mono maravilloso” [2]. Leyendo estos llamados cuentos no hay emoción que surja ni posibilidades de complejizar la interpretación y muy difícilmente formemos lectores. Entonces, aparte de incluir obras completas los docentes las presentan a través de la lectura en voz alta durante la clase.

La otra condición didáctica que tienen en común la secuencias es que el diálogo es fundamental.  Leer literatura en el aula convoca al diálogo no es un asunto de responder talleres o cuestionarios. En las experiencias observamos cómo los estudiantes y sus docentes hablan de lo que leen y de lo que sienten al leer. Así se vive la lectura como una práctica social, se aprende en clase a relacionarse con los textos y se crean comunidades de lectores. Se entablan diálogos auténticos sobre sus vivencias que permiten que se conozcan más entre ellos, que reflexionen sobre sus propias relaciones familiares o amorosas; los hace pensar en quiénes son. Niños pequeños hablando sobre abandono, hambre, engaño; jóvenes, sobre las razones para actuar de cierta manera y tomar decisiones. 

Aparte de la subjetividad que emerge, también se hacen presentes en el diálogo elementos más conceptuales. Es decir, analizan características literarias que utilizan los autores en los textos y que ayudan a transmitir esas emociones que sentimos como lectores. El uso del humor, la exageración, el tipo de narrador, la descripción, los perfiles psicológicos y la intertextualidad son algunas de las características que se analizan. Conocer estos elementos, aprender cómo funcionan y qué papel juegan dentro de las obras literarias hace parte constitutiva del crecimiento de un lector o lectora de literatura.

Estudiantes que leen de esta manera literatura se ven inmersos en prácticas de lectura auténticas, pues se parecen mucho a las prácticas sociales de lectura que ocurren por fuera de la escuela. Ellos anhelan continuar la historia, saber qué sucede, dialogan sobre las obras en espacios diferentes al aula, asumen posturas respecto a los comportamientos de los personajes y, poco a poco, configuran una mirada más crítica. La obra literaria ha pasado por ellos, los ha atravesado, los ha transformado. Como directores de la investigación estamos convencidos que estas cuatro experiencias en su conjunto nos dan luces sobre cómo se forma un sujeto estético y, cómo se cualifica al lector literario.

CRÉDITOS:
Documento elaborado por Alice Castaño & Carlos Rodríguez, profesores de la Maestría en Educación de la Universidad Icesi, Cali, Colombia.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Noviembre 25 de 2019.
Última actualización de este documento: Octubre 11 de 2022.

 

 

Más sobre Lectura literaria en el aula