Artículos Los logros curriculares enfocados al desarrollo humano

Imprimir

Guardar

Compartir

Los logros curriculares enfocados al desarrollo humano

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Entrevista15

Los logros curriculares enfocados al desarrollo humano

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Entrevista15

Los Logros Curriculares Enfocados al Desarrollo Humano

Nos complace tener en esta oportunidad a Anne Marie Leroy, Coordinadora Académica General del Liceo Benalcazar de Cali. Ella es psicóloga de la Universidad Javeriana de Bogotá, tiene una maestría en Educación con énfasis en currículo y evaluación, y una especialización en desarrollo intelectual. Desde hace seis años viene desarrollando un proceso para establecer logros curriculares desde un punto de vista humanista que tenga en cuenta el desarrollo humano tanto de profesores como de los estudiantes. En esta entrevista nos comparte sus experiencias y sus puntos de vista acerca del proceso que ha liderado.

EDUTEKA: ¿Podría comentarnos cómo ha sido la implementación de los Logros Curriculares en el Liceo Benalcazar?

 

Anne Marie Leroy: Todas las preguntas sobre educación deben plantearse teniendo en cuenta que somos seres humanos y, como seres humanos, es en la relación con nuestros semejantes donde nos desarrollamos y crecemos. Las políticas plasmadas en la Ley proponen el desarrollo humano y creo que el tema de los logros debe partir de allí.

Antes de adentrarnos en los logros, permítame exponerles algo que a mi modo de ver es fundamental. Para ubicarnos desde la perspectiva del desarrollo humano en el campo de la educación, debemos tener conciencia de que, según algunos autores, no poseemos un cerebro, sino tres. En primer lugar el cerebro reptiliano, el más primitivo de todos, en el cual estaría nuestra parte más instintiva (parecida a la de los cocodrilos); en segundo lugar estaría el cerebro mamífero, con las cualidades que conocemos de este grupo de animales, destacándose la tendencia a vivir en "grupos", en los cuales existen reglas sociales y jerarquías de poder, cuyo nivel de aprendizaje es aquel que permite la adquisición de programas motores básicos, aprendidos por condicionamiento, memorización de sonidos, imágenes etc. Este cerebro es necesario en la adquisición de hábitos, en la memorización de información, como por ejemplo para aprender a conducir un carro, al punto que se vuelva automático y no tengamos que "pensar" en lo que hacemos. Cuando hablamos de pensar hacemos referencia al cerebro humano, propiamente dicho. Es la parte de nuestro cerebro que nos posibilita no solo la autoconciencia, es decir pensar sobre lo que estamos pensando, sino también la posibilidad de procesar pensamiento, movernos en el mundo de las ideas, de las imágenes, las cuales no requieren estar en el mundo real para poder ser imaginadas. Por ejemplo, el avión, fue una idea antes de ser un objeto en nuestro mundo real; esto es lo que hoy se denomina "producción de conocimiento".

El cerebro mamífero responde a las normas aprendidas por refuerzo o castigo, el cerebro humano se rige por principios y valores, lo cual posibilita la autodisciplina y la construcción de una sociedad verdaderamente democrática.
En la época de la tecnología educativa, cuando el conocimiento del funcionamiento de nuestro cerebro se basaba en la observación y experimentación con animales, fue el cerebro mamífero el más estimulado, dado además que respondía a las necesidades formativas de la época: acumular grandes cantidades de información no disponibles por otros medios, adquirir hábitos específicos de convivencia basados en la obediencia a la norma, etc. Actualmente la psicología cognitiva nos aporta nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, emergiendo así todas las posibilidades actuales que buscan desarrollar las nuevas concepciones de educación: se habla entonces de desarrollar la capacidad de crear, de pensar, de tomar decisiones, de resolver conflictos, de convivir en la diferencia etc.

Esta nueva concepción se adapta a las características de los nuevos tiempos donde el transcurrir cotidiano , profesional y científico no transcurre dentro de caminos conocidos, sino que se transforma continuamente, nos asombra y nos lleva a vivir en el continuo cambio. Es necesario que el hombre ocupe su lugar y asuma las responsabilidades frente al mundo que lo rodea; y esto implica que cambiemos nuestra relación con la tecnología, dejándole a ella la realización de procesos automáticos y dedicando nuestras potencialidades a volar en los espacios donde las máquinas no pueden llegar. Tenemos que volver al hombre y a todo su potencial, hay que poner la tecnología en su sitio, al servicio de éste, como herramienta que es.
Esto es algo muy importante tanto para profesores como para estudiantes, ya que ambos deben ser concientes en todo momento de cuál es el tipo de cerebro que están utilizando; y así mismo que la clase de aprendizaje que uno pueda realizar, dependerá del cerebro que se utilice. No puedo desarrollar mi pensamiento matemático con mi cerebro mamífero, no esta hecho para eso.... se requiere del cerebro humano. Antes de adentrarnos en los logros, permítame exponerles algo que a mi modo de ver es fundamental. Para ubicarnos desde la perspectiva del desarrollo humano en el campo de la educación, debemos tener conciencia de que utilizamos dos tipos de cerebro en todas las actividades que realizamos: El cerebro mamífero y el cerebro humano. Esto es algo muy importante tanto para profesores como para estudiantes, ya que ambos deben ser concientes en todo momento de cuál tipo de cerebro están utilizando.

El cerebro mamífero es automático y genera condicionamientos, pero lo necesitamos para algunos aprendizajes que tienen mucho de mecánico como conducir carro o memorizar un número telefónico. El cerebro humano por su parte se basa en decisiones en el uso de capacidades mentales superiores a partir de la posibilidad de elegir, de aprender a elegir.

El cerebro mamífero sigue reglas automáticas o hábitos; el cerebro humano se organiza mediante unos principios éticos. No es del todo cierto que el cerebro mamífero sea sólo memorístico ya que la estudiante aprende a hacer relaciones, pero los procesos se dan por repetición. Solo con el cerebro humano se pueden realizar ciertos procesos de abstracción y entonces entender por ejemplo la idea de "ser" o la de "respeto", porque estas son ideas abstractas.

En el cerebro mamífero tenemos la memoria y una serie de estímulos que fueron necesarios cuando no teníamos mucha posibilidad de almacenar información. La información que necesitábamos teníamos que almacenarla en nuestro cerebro y esto contribuyó enormemente a la construcción de muchas disciplinas académicas y al desarrollo económico. Pero el mundo cambió y con él cambiaron las necesidades. De un mundo completamente estático y tranquilo pasamos a otro donde se hace necesario desarrollar el cerebro humano.

Por una parte, la física aportó enormes avances a la ciencia y por otra, las necesidades de la industria deciden las necesidades de la educación. Esto nos indica que las necesidades de la educación no se deciden desde el ser humano sino desde las necesidades económicas del mundo. La máquinas empezaron a cubrir las funciones del cerebro mamífero y si la persona que va a usar la tecnología no se ha desarrollado plenamente, la herramienta tecnológica se convierte en su jefe. Tenemos que volver al hombre y a todo su potencial, hay que poner la tecnología en su sitio, al servicio de éste, como herramienta que es.

E: ¿Qué posición han tomado profesores y estudiantes del Liceo frente a la propuesta de desarrollar su cerebro humano?

AML: Lo primero que debemos aclarar es que en nuestro medio el cerebro humano no ha sido estimulado y éste no se prende si no es estimulado adecuadamente; y parece que cada vez más, las conductas automáticas forman parte de nuestra cultura. Y si solo estoy utilizando mi cerebro mamífero (para aprender o para enseñar) únicamente en este nivel se realizarán los aprendizajes, así utilice metodologías (para aprender o enseñar) muy bien elaboradas.

El dimensionar la educación desde el cerebro humano implica que continuamente tanto los docentes como los estudiantes sean consciente del proceso de aprendizaje que están realizando. Al finalizar un año o un período escolar las estudiantes debe poder manifestar que fue lo que aprendieron y donde están sus dificultades. Deben relacionarse de una manera diferente con su aprendizaje y proyectarlo en muchas cosas; cuando en ellas se despierta esta conciencia y empiezan a utilizar su cerebro humano, entonces el aprender se vuelve fácil y ellas están vivenciando las ventajas que esto ofrece.

Cuando un niño aprende algo que le gusta, él hace preguntas, formula hipótesis, busca soluciones, evalúa lo que hizo y lo corrige; esto es algo que él hace normalmente en la vida cotidiana; entonces por qué en la escuela no hace lo mismo. Debemos pedir a los estudiantes que utilicen el cerebro humano que está en su naturaleza básica, que empiecen a crear y relacionar las cosas entonces, ellos entenderán mejor los contenidos que deben aprender.
Dentro de este marco es esencial que no solo el estudiante sea quien está aprendiendo continuamente, sino que también el profesor se asuma como ser humano con capacidades y con la posibilidad de continuar aprendiendo y cambiando su forma de pensar el resto de su vida.

Generalmente se tiene una concepción de profesor, que todo lo sabe, que no se equivoca, que ya aprendió lo que tenía que aprender, como si él no fuera también un aprendiz, como si fuera un producto terminado ó alguien a quien le voy a "pegar" cosas para que las replique con sus estudiantes. Esa es una actitud muy negativa y es la razón fundamental por la cual gran parte de lo que se pretende hacer, no surte el efecto esperado. El profesor no es tocado y desconfía con toda razón del nuevo proceso que se le ofrece. Solo hasta cuando los docentes en el Liceo empezaron a confiar en lo que les estaba proponiendo comenzaron a responder positivamente. Cuando entendieron que cambiar no significaba que lo que venían haciendo estaba mal, sino que las circunstancias del mundo habían cambiado y requerían que la educación cambiara, entonces su actitud cambio y se posibilito la apertura a nuevas ideas y procedimientos.

Para que esto funcione se debe tener siempre en cuenta la forma como nos relacionamos como seres humanos. Aquí aparece la formación como fin indispensable de toda comunidad educativa, al tener la certeza de que la formación de todos los integrantes sucede en cada una las relaciones que se dan dentro y fuera del colegio.
Lo que sucede en el aula escolar no puede separarse de lo que sucede en el recreo, en los corredores, en los cambios de clase, en las actividades extraescolares, porque en todos esos momentos los estudiantes están siendo formados en unas maneras específicas de: pensar, actuar, sentir. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un eje esencial en todo esto; por esta razón en su elaboración se pide a la institución que piense cuál ha sido su historia, que ha pasado y como quiere de aquí en adelante, formar a sus estudiantes como seres humanos. Si a partir del PEI decidimos que nos queremos distinguir de alguna manera, debemos pensar entonces, en las acciones cotidianas que es necesario adelantar para lograrlo. Es inevitable que el estudiante viva una experiencia en el colegio y otra fuera de él; contrastando estas dos experiencias podrá decidir libremente con cual se identifica y escoger.

E: ¿Cómo ha sido el proceso de formulación de logros desde el punto de vista del desarrollo humano?

AML: En primer lugar es importante decir que el Liceo trae una gran trayectoria en una educación dirigida hacia la excelencia y basada en la formación de la persona. Existe una gran mística dentro de sus profesores y una gran conciencia de la responsabilidad que han asumido al ser educadores. Dentro de este marco se desarrolló gradualmente el proceso de cambio propuesto.
En el Liceo Benalcazar lo primero que hicimos fue realizar una traducción de lo que el profesor hacia en clase, es decir, de los aprendizajes reales que se daban en los estudiantes. Le pedimos que escribiera lo que hacía, cómo lo hacía y por qué lo hacía. A cada profesor se le formuló la siguiente pregunta ¿Qué van a aprender sus estudiantes este año?.

Muchos empezaron a escribir lo que iban a enseñar, pero no lo que los estudiantes iban a aprender, dado que esta es la formación que han recibido todos los docentes de Colombia. Esta metodología, de reflexionar sobre lo que mis estudiantes aprenden a través de las enseñanzas que realizo, requiere de una persona en la institución que maneje cierto nivel de lenguaje para poder ayudar a los profesores a plasmar en un documento la respuesta a este interrogante. Una persona que ayude a escribir las ideas de tal manera que reflejen lo que los profesores verdaderamente quieren expresar.

Inicialmente encontramos que un año era un espacio de tiempo muy amplio para hacerlo, entonces se reformuló la pregunta para que fuera más inmediata: ¿Qué van a aprender sus estudiantes en el primer período escolar?. Hubo respuestas como "van a aprender la célula". La siguiente pregunta fue: ¿qué van a aprender de la célula?. "Se van a aprender sus partes", etc. De ese ejercicio salieron unos logros larguísimos para cada uno de los períodos del año escolar, que fueron escritos en una libreta.

En un principio solo se hicieron cambios en el área de lenguaje, herramienta vital para las otras áreas y en la que generalmente los niveles están muy por debajo de los que los estudiantes necesitan, trascendiendo el énfasis que generalmente se le daba a la gramática y enfocándose en el desarrollo de las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir. Todo funciona al rededor del lenguaje y este a su vez se encuentra asociado al pensamiento.

Llegamos a un acuerdo interno, los Logros en el Liceo Benalcazar se redactarían como una afirmación en presente de un aprendizaje. Por ejemplo: "la estudiante ya sabe escribir las palabras que se aprendieron; sabe y comprende que es una oración". El verbo que más se utilizaba era "conocer" y esto obedecía a que el aprendizaje, en muchos casos, se centraba en el "conocer" datos e información más que en su utilización. Pero nuestro interés inicial era obtener y organizar las ideas del profesor en sus propias palabras, lo que él tenía en la cabeza.

Utilizando una libreta empezamos a cambiar la forma, había una parte de ella que era para consignar el seguimiento de los estudiantes y otra para la nota definitiva. Quitarle al profesor la idea de calificar ha sido un proceso de seis años, ha sido todo un cambio de paradigma. Hay que darle tiempo al proceso y a los profesores.

Con respecto a los términos que utilizaban, establecimos que si no se tiene una conciencia clara de lo que implica "conocer" y "hacer uso de" es mejor separarlos. ¿Qué es conocer como proceso de memoria y qué es utilizar un conocimiento?. Además, cuando los estudiantes utilizan un conocimiento el docente puede evaluar ese conocimiento. Esto es algo que el docente no define muy bien, él se mueve muy bien en el "conoce", por esto su capacitación debe ser permanentemente y tener mucha prioridad. Se requiere pasar del "conocer" al "domina y usa los conocimientos aprendidos", y el docente debe ser el primero en hacerlo.

Los logros redactados se entregaban al profesor al comienzo del período y faltando dos semanas para finalizarlo yo le preguntaba si había cambios con respecto a los aprendizajes planteados inicialmente. Todavía hoy hago esto. Al comienzo de cada año académico les recuerdo a los docentes los aprendizajes que ellos propusieron para el año anterior en cada uno de los períodos. Quince días antes de terminar cada período los busco; usted me dijo que estos..... aprendizajes se iban a dar.¿Se dieron?. El docente expresa si el aprendizaje se dio en forma completa, parcial o no se dio. Y los aprendizajes que se dieron son los que se escriben en la libreta.

El docente debe ser conciente del número de horas con que cuenta para lograr unos aprendizajes. Cuando un aprendizaje no se alcanza a dar en un período, entonces pasa al siguiente. Cuando se dan más rápido de lo previsto, entonces se continua con los del período siguiente.

E: ¿Cómo se dio en el Liceo el proceso de formulación de logros generales y específicos?

También te podría interesar

¿Qué es Logo? ¿Quién lo necesita?
Ver artículo
Preguntas para una nueva educación
Ver artículo
Los conceptos fundamentales para el Alfabetismo en Medios ayer, hoy y mañana
Ver artículo
Puntos de vista encontrados: ¿Es práctico el aprendizaje basado en proyectos?
Ver artículo

AML: No tengo una receta para hacerlo. Básicamente, esto se consigue mediante una comprensión de los aprendizajes que el docente va dando a lo largo del año escolar . Varios logros específicos pueden agruparse en uno más general. Por ejemplo: los contenidos serían: Suma y Resta (primer período), Multiplicación (segundo período), y División (tercer período). Los logros específicos podrían ser: Conoce el concepto de la multiplicación y su algoritmo; conoce el concepto y el algoritmo de la suma y de la resta; conoce el concepto de la división y su algoritmo. Hasta aquí tenemos tres períodos con aprendizajes y sus respectivos logros específicos. A partir de estos se escriben los logros generales que son una síntesis de todos los logros específicos aprendidos: Conoce los algoritmos de cuatro operaciones básicas, sus conceptos y los aplica en diversos problemas.

Esta metodología ha permitido romper el esquema de los contenidos que los docentes manejan muy bien. Ellos replicaban para un curso, desde el primer contenido hasta el último (abecedario, sustantivos, verbos, etc). Pero lo que los estudiantes van a aprender es lenguaje; cómo construir e interpretar una idea; la oración como esquema para entender las funciones de las distintas palabras, etc.

Posteriormente, el profesor exploró nuevas formas para redactar mejor los logros, pero de una manera que le fuera significativa. En el Liceo Benalcazar esta prohibido escribir cualquier cosa que no tenga significado para quien la escribe. Muchas instituciones siguen fortaleciendo lo que se llama el currículo oculto: el docente escribe lo que la Ley o la institución le pide y continua haciendo en el aula lo que él sabe hacer, lo que ha venido haciendo todo el tiempo. Usted puede inventarse mucha cosas, pero no le van a funcionar, debido a este fenómeno cultural. Muchas veces por omisión estamos permitiendo que se generen conductas, actitudes y valores que no deseamos.

E: ¿De qué forma evalúan si en una estudiante se dieron o no, los aprendizajes?

AML: El docente de cada área debe decidir cuantas evaluaciones necesita y si se requiere o no evaluación al final del período. Al principio las estudiantes no se fijaban en los logros porque estaban pegadas del paradigma anterior, obtener una nota. Poco a poco aprendieron a leerlos y a utilizarlos, en muchos casos mejor que el profesor.

Durante todo el período se dan oportunidades al estudiante, cada evaluación es una oportunidad. Actualmente no hacemos recuperaciones para cada período. Esta decisión obedece a algo que está inmerso en nuestra cultura: los estudiantes esperan el momento de la recuperación para aprender, entonces simplemente, se pospone el momento de aprender. Recuerden que no podemos dejar de lado la cultura, y esta es una realidad muy nuestra.

La correción de las evaluaciones se vuelve un factor esencial, pero no la corrección de cambiar las repuestas malas por las buenas. Nos ha dado muy buen resultado el que las estudiantes se pregunte, por cada error cometido, ¿por qué mi respuesta no es correcta?. Si el estudiante puede escribir el por qué la respuesta no es la correcta, entonces simplemente ya aprendió. Es inútil que los estudiantes escriban en un papel limpio y con muy buena letra cual es la respuesta correcta, esto sería una labor que no requiere "prender" el cerebro humano ya que allí todo es mecánico y memorístico, no hay ningún análisis. El primer procedimiento hace parte de la auto evaluación que debe hacer la estudiante en todo momento, dentro del proceso de metacognición (pensar sobre mi proceso de pensamiento).

En el año que se inició el proceso había profesores que calificaban inicialmente en números y luego "traducían" a letras. Esto se acepto mientras el profesor comprendía la diferencia entre calificar un aprendizaje y evaluar el grado de aprendizaje que había alcanzado una estudiante en un momento dado. Se impartieron capacitaciones para los profesores de todas las áreas sobre pensamiento, desarrollo humano, necesidades actuales, el comprendernos como sujetos, desarrollo cognitivo, qué es interpretar un texto y cuándo lo estoy haciendo, cuales son las ideas de un texto.

Para cada grado tenemos un comité de evaluación compuesto por todos los profesores que tienen clases en él. Esto con el fin de lograr diferentes puntos de vista con respecto a las mismas estudiantes. En el comité de evaluación del último período los docentes deben tener el perfil definitivo que conduzca a valorar el grado de aprendizaje de cada estudiante. Esta valoración debe admitir el cuestionamiento argumentado por parte de aquellas estudiantes que no estén de acuerdo. El informe final se entrega a cada estudiante para que lo lleve a sus padres o acudientes.

E: En su concepto, ¿Después de seis años de trabajo en la implementación de éste proceso, qué resultados han obtenido?

AML: La experiencia ha sido sensacional, progresivamente los profesores han transformado su forma de concebir el conocimiento y la evaluación, acordes a las nuevas propuestas educativas, lo cual se ha visto reflejado en sus nuevas formas de responder la pregunta ¿qué van a aprender mis estudiantes durante este año escolar?.

Los profesores han comprendido que el colegio es un espacio de formación y su desempeño no se limita solamente a los 50 minutos de clase. Ellos son docentes en el bus, dentro del colegio y fuera de él. Están formando siempre por acción o por omisión, son ejemplo para todos los estudiantes. Esta es una vocación que tiene un costo y unas exigencias, como las tiene ser médico. Es una decisión que va con la profesión, porque ser docente es ser ante todo, profesional del desarrollo humano.

Hemos trabajado sobre cuatro conceptos básicos:

  1. Borrar la palabra estudiar y cambiarla por aprender.
  2. Interpretar. No somos objetos, somos sujetos y por tanto no somos neutros ni objetivos. Todo se da desde una comprensión que yo tengo de una situación dada y por ello necesitamos alcanzar consensos para llegar a un acuerdo.
  3. Interactuar. El salón de clase no es el único sitio donde se aprende. En la clase solo suceden los aprendizajes más especializados pero la significación de esos aprendizajes se da en la interacción cotidiana ya que estamos formando seres humanos, objetivo primordial de la educación.
  4. Aprender del error. Esto es algo que difícilmente nos permitimos a nosotros mismos y a los demás. Si estoy aprendiendo, me puedo equivocar. Aquí tanto docentes como estudiantes tienen la oportunidad de equivocarse. Nos equivocamos y podemos hacer mejor las cosas porque tenemos la capacidad de entender y proponernos una acción de cambio. Solo cuando esto se vive es que empieza a tener sentido y se empiezan a descubrir sus verdaderas dimensiones, que son las dimensiones de llevar al máximo nuestras posibilidades. A veces somos nosotros mismos los que ponemos el límite a nuestras posibilidades de desarrollo .

E: ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que usted encontró en la tarea que ha venido realizando?

AML: La primera reacción a cualquier cambio es la resistencia a hacerlo y hay que permitirla. Si yo considero que he sido un buen docente entonces la pregunta lógica es: ¿por qué debo cambiar?. En nuestra sociedad los cambios generalmente obedecen a algo que se está haciendo mal. Pero en este caso los cambios corresponden a una necesidad de la sociedad, el nuevo momento exige habilidades diferentes a nuestras estudiantes y como nuestra responsabilidad es con ellas, tenemos que hacer ese ajuste. Cuándo, de la directora del colegio para abajo, se entendió esta idea, se facilitó mucho mi labor.

La nueva joven tiene que tener capacidad de crear, de moverse en diferentes ámbitos, de establecer relaciones, de tomar decisiones, de producir conocimiento; ya no es tan necesaria la capacidad de memorizar y repetir. Hay que decidir cuáles son los conocimientos básicos (biblioteca básica como le llama el ICFES) que el estudiante debe aprender para poder interactuar con este mundo cambiante y transformarlo en forma constructiva. Ya no es necesario tener en el cerebro una 'biblioteca' tan grande como antes, pero si la esencial que ofrezca herramientas para pensar.

El estudiante necesita fortalecer su capacidad para pensar, analizar y trabajar con ideas más que con datos. Los datos se resumen, se organizan, se maquillan y se presentan; las ideas, las ideas se relacionan. Tenemos que pasar al mundo de las ideas al cual apenas estamos despertando y el estudiante debe aprender a moverse en este campo.

E: ¿Qué recomendaciones daría usted a otras instituciones que desean implementar los logros propuestos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN)?

AML: Lo primero contextualizarse en la nueva propuesta educativa que plantea el Ministerio de Educación. Dentro de este marco, empezar a preguntarse que se quiere ser como institución y empezar a formar un perfil, pero un perfil que se sienta. Qué no usen palabras complicadas, que aunque aparecen en los libros, no les dicen nada. Ellos deben escribir todos los términos que usan, en sus propias palabras. El docente debe utilizar su propio lenguaje sin ponerle mascaras, para llegar a construir un mundo con sentido para todos.

Otra recomendación tiene que ver con nuestra cultura oral. Se nos dificulta mucho el leguaje escrito. Hay que ayudar al profesor a escribir de una manera organizada y ordenada, sus pensamiento, entre ellos los aprendizajes de cada período. Muchas veces el profesor sabe la secuencia de los contenidos que ha estado enseñando durante muchos años, pero no tiene clara la proyección de su aprendizaje: ¿qué espero que mis estudiantes aprendan durante el año escolar?.

Por otra parte, al docente se le debe "tocar" como persona. Darle una opción como ser humano y como persona capaz de aprender y de volverse a asombrar con lo que creía que ya sabía. Eso es importante. Este trabajo requiere de la reflexión continua, porque un nuevo paradigma no se construye en un día. Además requiere de un trabajo en equipo guiado por alguien que ayude a señalar el sendero a recorrer.

Todo esto es una aproximación nueva que requiere un cambio que no se da de un momento a otro. La apropiación implica en la mayoría de los casos, vivir experiencias que afiancen esas situaciones, es decir, ensayar nuevos caminos, revisar que pasó, aprender a equivocarnos y a aprender de nuestras equivocaciones y de forma creativa seguir construyendo el camino de educación del ser humano que deseamos.

Por último, en la institución se debe hacer una trabajo de traducción de lo que dice la Ley teniendo en cuenta su espíritu, esto es parte de lo que yo he venido haciendo en el Liceo Benalcazar. La ley ya nos dijo en los Estándares Curriculares cuáles son los conocimientos básicos que todo estudiante debe aprender y estos Estándares leídos desde los Lineamientos (nuevas formas de comprender cada área de conocimiento) se vuelven más comprensibles. Si miramos detenidamente, las evaluaciones del ICFES son altamente coherentes con estos Lineamientos.

La apropiación de esta nueva mirada en educación requiere de la revisión de nuestras ideas sobre el ser humano, el aprendizaje, la educación, la ciencia, el conocimiento, dado que la propuesta de educación del Gobierno es una propuesta de desarrollo humano y quienes la han elaborado tienen una cantidad de conocimientos que no están explícitamente en los textos, sino que requiere que cada institución o cada municipio o cada departamento, investiguen en estos campos para lograr así el cambio propuesto.
De todas maneras, tenemos un gran libro a nuestro alcance, que es el propio ser humano, del cual si deseamos podemos aprender y los niños son muy buenos maestros cuando los queremos escuchar, sin perder de vista nuestra responsabilidad como adultos que hemos escogido la misión de formar las nuevas generaciones de nuestro país.

Más sobre Los logros curriculares enfocados al desarrollo humano